jueves, 5 de mayo de 2011

Facción, fractancia

Cada número dice la unidad y el número en que la unidad se rarefacciona.

Cada número se descompone de todos sus anteriores y posteriores

Cada número es consecutivo

La unidad de las diecisiete rarefacciones.

La unidad de las veinticinco rarefacciones.

De manera que una suma dice la unidad de las quince rarefacciones mas la unidad de las
Veintidós rarefacciones.

A cada rarefacción llamémosla temporada. La unidad es el plexo de las temporadas.

Por qué no periodos. Porque los periodos se calendarizan, en el ámbito de las temporadas apenas se programa.


Las rarefacciones, qué disponibilidad coadyuvan para su aprensión y apropiación prospectivo-valorativa.

Ahora, si cada número dice la unidad y el número en que la unidad se rarefacciona
La unidad es:

La unidad que es,
La unidad que dice,
La unidad que dice quién es, su ser y su número,
Y por tanto, la unidad que es quien dice ser.

El número:

El número es una parte del decir del ser de la unidad,
Una parte junto al ser mismo de la unidad.
El número no es el ser de la unidad,
El número es el propio decir del ser.

martes, 3 de mayo de 2011

Apuntes sobre temporalidad, juego y ganancia

Condenados por una voz antigua,
errantes en nosotros mismos.
Así he perdido mil sueños apenas depuso
La luna sus luceros de sinfonía inmortal.


+ Tiempo financiero
+ Tiempo social
+ Tiempo cultural
+ Tiempo psicológico
+ Tiempo histórico
+ Tiempo natural

¿Qué significa “tiempo”?

El horizonte de comprensibilidad del sentido del ser del ente.
A tal caso, ¿qué entes comparecen en estas determinaciones de comprensión?
¿Cómo?

Finanzas, Sociedad, Cultura, Psique, Historia, Naturaleza.

¿Cómo se dispone el ámbito de sujeción y ensanche político en el tránsito operativo de las múltiples regiones del ente que aquí comparecen?

¿Ante qué comparecen? ¿Ante el tiempo?

Relaciones comprensión-saber-dominio
(Precomprensión es la comprensibilidad, en tanto ésta es la esencia de la comprensión)
Ensamble metafísico de disponibilidad del ente.

Cuando decimos disponibilidad del ente, tal disposición es respecto a la funcionalización de la temporalidad.
¿Cómo el diseño de los horizontes de probabilidad domina (¿prefigurando?) el campo de las expectativas? (Seducción)

Un banco invariablemente debe contar con estrategias cotidianas de apropiación del tiempo de sus clientes.
Los diversos dispositivos técnicos que funcionalizan la espera por el suministro del servicio, de una u otra manera deben asegurar la eficiencia de la capta y otorgue de recursos, otorgándole al tiempo, en ello, un tiempo de re-programación financiera minúsculo pero reiterante y progresivo. Es, o tendría que ser, de hecho, la facultad de abrir otra sucursal.

¿Cuántos cajeros atienten una sucursal con un tanto de su agenda de cuenta-habientes y con tanta captación promedio de clientes?

¿Cómo se funcionaliza?

(A tal caso, toda publicidad tendría que ser precomprendida como robo de tiempo, más allá de la captación del deseo incluso. No es simplemente la prohibición, sino que reiteradamente recuerdes que no puedes.)

Se funcionalizan estrategias que aseguren una mayor permanencia-temporal de los capitales en posesión del banco ante los retiros que se pueden realizar. Pero entonces ¿existe una planeación anual, una planeación mensual? ¿Para qué sería necesario que en cuantos y tantos días del mes y del año estas estrategias fueran funcionarizadas?

Los bancos e instituciones financieras entorpecen la cotidianeidad económica de los sujetos. En ello, ya siempre, se ha facilitado el ir y venir de divisas. ¿Cómo?

Los bancos se aseguran el otorgamiento de capitales a los dueños, jineteando. ¿Cómo?

El otorgamiento menciona al crédito. El reembolso a los dueños.

¿Por qué en días de quincena existen tan pocos trabajadores detrás de los mostradores?
¿Cómo las instituciones particulares tienden a la burocratización de sus plantas laborales? (es esto propiamente así?)

En la continuidad de su propiedad de apropiación de excedentes y usufructo de lo que temporalmente se encuentra a su resguardo. (Crédito y resguardo) ¿Por qué?

¿Cómo la otorgación de privilegios y sanciones al trabajador de la empresa privada funcionariza, en sentido prefigurado, el campo de sociabilidad y la propia ejecución de un interior de las relaciones laborales empleador-empleado-empleado así como también la relación social (y ya no económica!) funcionario-cliente?

La filosofía, a tal caso, tendría que ser la predisponibilidad ambitual del espacio de la representación.

Las formas, lo que hacen, es imprimir un ritmo,
expresar una cadencia, comprimir un mundo.

En la contemporaneidad la cuestión no es tanto el gobierno (el dominio) sino la administración y la libertad.

¿Cómo se realiza el resguardo nominal y físico del dinero por parte del banco?

¿Cómo podría disponer a discreción de los capitales?


En el acontecimiento de un juego (la jugada) ¿qué dimensiones del juego son pre-acontecidos respecto a la percepción personal de los sujetos del juego?

¿Cómo el dominio de estos escenarios salvaguarda una maniobrabilidad y una sujeción respecto a la magnitud de los eventos que pueden acaecer ahí, al claro del juego y al claro de sus jugadas?

La maniobrabilidad de cualquier operación ya siempre se dirime entre dos ámbitos, la necesidad de las estructuras pre-cursadas (que dominan e imponen su reglas al juego (horizontes de experiencia)) y la contingencia del sujeto a la jugada, el espacio de su espera (lo cual nos brinda pensar que es la concatenación de los clientes lo que opera el usufructo del tiempo perdido).

El jugador ya juega bajo el concepto de una libertad siempre sometida al torno pre-circunstancial y pre-situacional de los posible sentidos del ser-ahí del juego.

¿Qué dominio y control administrativo pre-requieren estas relaciones?

¿Qué ocurre con la temporalidad al interior y al exterior en el ahí, en el antes y en el después de la jugada?

A tal caso ¿qué ocurre con la partida? Ella es la Institución de los eventos.

¿Cómo se pre-requisita la durabilidad de las operaciones entre estructuras del surgir y del acaecer ante la particularidad actual?

viernes, 25 de marzo de 2011

X

X

Apuntes relativos a la teoría de conjuntos.

The Gods of the earth and sea
Sought thro`Nature to find this Tree;
But their serch was all in vain:
There grows one in the Human Brain.

William Blake, The Human Abstract

a) Tesis preliminares:

1.- Cualquier cúmulo de lo existente puede ser postulado en un matema.

2.- Cualquier cúmulo de lo existente, en su enunciación postulativa, parte de la constatación presencial de lo existente.

3.- Todo matema se basa en la igualdad que el postulado conserva con lo existente.

4.- Toda igualdad que el matema conserva con lo existente se taza desde lo conservado y no desde la mantención trascendental de la proporción de igualdad

5.- Tal conservación es la pauta posicional de identidad trascendental entre el matema y su cúmulo de existentes.

b) Irónicas a estas proposiciones

1.- Cualquier cúmulo de lo existente puede ser postulado en un matema (a1), pero la re-composición de los existentes cumulados anula cualquier pertinencia del matema matematizado en postulado. [1]
Que si el conjunto es conjunto, la des-yunción de lo co-yuntado no permanece en junción. Des-yuntado, el ob-jeto, es ahora un simple recuerdo, algo no-existente.
Por esto mismo lo existente no es lo real, es la identidad que se conserva en el tránsito de la percepción-lógica-de-lo-existente hacia la postulación matemática de lo real.
Esta identidad que se conserva en el tránsito de la enunciación matemática enunciada, texto, ha plasmado la percepción lógica de lo presente ante los ojos.
Desde este subjetivismo se mantiene la identidad de lo absoluto, la identidad entre el ser y la nada.
Pero, entre distinción y distinción de conceptos, desde este subjetivismo se pierde de vista la unidad única y esencial que se ha pulverizado entre el estado de constatación de un matema y la presencia efectiva del perceptum, lo que a la propia constatación de lo real existente compareció como constatado y que ahora es un re-cuerdo. Temporalidad. (¿Existe una memoria matemática? )

2.- En tanto que el estado de re-composición re-e-valúa la relación entre lo real y su percepción lógica, para la re-evaluación, el texto, en el engarce cognitivo de lo real y su perceptividad, lo real no resulta sino del régimen proyectivo de disposición y manipulación técnica-industrial de la perceptividad lógica (sujeto), es decir, la pre-e-valuación de toda posibilidad desde el horizonte de apertura del ser-ahí de lo real-existente, es decir, la captación del instante (El instante de captura co-instituye al signo).
Aquí se levantan los conceptos de verdad en la ciencia moderna.

Por ello si definimos lo real como la captación del instante, esto se hace desde la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización. Esta continuidad espiritual es la del relato de la historia, entretejido auto-e-valuador del instante de captura (alteridad de la posición lírica).

Al decir que el estado de re-composición e-valúa la relación entre lo real y su percepción lógica desde el engarce cognitivo de lo real y su perceptividad, esta misma relación entre la captación (su interioridad) es la relación entre la captación del instante y la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización.

En tanto que la captación del instante se da desde la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización, la relación entre lo real y su percepción lógica marca el ritmo del engarce cognitivo entre lo real y su perceptividad.

3.- Así, sí cualquier cúmulo de lo existente en su enunciación postulativa parte de la constatación presencial de lo existente, lo existente se dictamina desde la propia constatación. La constatación es parte de lo existente, siendo el existente lo matematizable del matema. Sin embargo el existente no por esto es ser-ahí.
El existente retorna contiguamente a su propia cumulación original. Que si todo matema se basa en la igualdad que el matema conserva con lo existente, el matema se olvida del continuo retorno de lo mismo. Per-mace en su per-manencia de olvido.
Sin embargo, también es cierto que toda igualdad como conservación de sí entre el matema y lo existente, re-itera su propia determinación, su participación genética, en tanto que las constataciones sucesivas del instante –que son en el instante – se instancian partiendo de lo existente. Pero claro, ni con esto el existente es como tal ser-ahí; lo anterior sólo dice que el per-manecer de la per-manencia es el re-iterar de la auto-determinación.

Aquí tenemos que pensar el dominio.

Pues que ahora, cuanto antes dijimos que todo matema se basa en la igualdad que el postulado conserva con lo existente, la verdad del matema es la cifra en la que la tierra se hace cristal, es decir, que la verdad como conservación es la pauta posicional de identidad trascendental entre el matema y su cúmulo de existencias.


c) Conjunto y dominio

Si dijimos que el régimen proyectivo de disposición y manipulación técnica-industrial de la perceptividad lógica (sujeto) era la pre-e-valuación de toda posibilidad desde el horizonte de apertura del ser-ahí de lo real-existente, es decir, la captación del instante, estas instancias de captura de lo existente resultan en la propia objetividad.

Realidad, entonces, mienta la disposición de instancias y la disposición de instantes en la institucionalidad pre-e-valuadora de toda posibilidad desde la verdad de lo verdadero, el ser-ahí de lo real-existente, la igualdad que la unidad trascendental del ser-ahí confiere como espacio-tiempo (Espesura y temporal inter-textual) (Selva y tormenta)

Pero ahora, en la cesura de esta espacio-temporalidad, que si la igualdad entre el matema y lo matematizado por él es la iteración que se da entre el espacio y el tiempo, el trans-endes es la misma iteración que en sucesión será re-iterada. Ser.
Luego entonces, la re-iteración como igualdad, devine en espacio-temporalidad al interior del espacio-tiempo mismo. Tal conservación es la pauta posicional de identidad trascendental entre el matema y su cúmulo de existentes. Esta conservación es el signo.
La asignación del signo marca el horizonte de contigüidad. Pertinencia y posesión de la verdad técnica, lenguaje.


* * *
Anexo I

Intuición: Horizonte de apertura del ser-ahí de lo real-existente, es decir, la captación del instante.
Verdad: Poesís del horizonte.
Técnica: Poesis de la apertura, re-aparición existente en el quantum.
Quantum: Per-ceptividad del signo.
Signo: A-signación de medida en tanto cálculo.
Medida: Cesura e iteración que instaura el ritmo y la contigüidad secuencial de toda progresión matemática.
Cálculo: Elemento que se puede comular.
Cúmulo: Positum del matema.
Matema: De-signios cuánticos re-aparecidos y re-aparentes. Cantidad en igualdad de diferencias.
Cantidad: Pre-ceptos del signo, número.
Número: Asignación de una variable con-ceptual.

Lo diferente es di-ferente en tanto la iteración del signo del matema prolonga el estado de apertura al ser-ahí de lo existente, existente que comparece como existente en tanto dis-ponibilidad pre-eventual (definición y postulados). El ser-ahí de lo existente es real en tanto se dis-pone de él como utensilio, técnica, acondicionamiento del ser-ahí del hombre, Mundo.

Todo matema en el carácter pro-longado de su pertinencia eventual (estado aparente de la “materia”), sostiene y alimenta su propia persecución de unidad.

El número tendrá que concebirse como una fenoménica de lo asignable (valor) desde el carácter de-signante del signo al interior de las proporciones que el matema instancia (physis/ naturaleza).

(Las matemáticas como destino y las matemáticas como pro-videntes)
[1] El estado de re-composición e-valua la relación entre lo real y su percepción lógica desde el engarce cognitivo de lo real y su perceptividad. Es decir: Lo real es racional y lo racional es real.

XI

XI.- Postulación y posición

Comencemos por re-postular las in-ferencias y con-ferencias que hacemos en el com-puesto B1 de (X).

B1.1. – A1 ¢ (B1.2) La recomposición de los existentes cumulados anula cualquier pertinencia del matema. (Esto obliga a pensar si el conjunto del matema es ya el conjunto mismo o si los elementos del matema son por sí conjuntos co-yuntados en el matema)

B1.2- Por ello: Si el conjunto es conjunto, la des-yunción de lo co-yuntado no permanece en junción. Esto lleva a pensar que los elementos son a-yuntados.
Des-yuntada, la ob-jetividad sería ahora un simple recuerdo, algo no-existente.

(Pero este carácter del elemento como a-yuntación no es más que una pre-sunción.
Los elementos en su carácter elemental permanecen elementales desde el propio conjunto que los ha descrito. Pero entonces, a las matemáticas, ¿qué les interesa lo real? Ellas sólo procuran la exactitud de sus propios pre-suntos.[1])

B1.3.- Lo existente no es lo real. Lo existente es la identidad que se conserva en el tránsito de la percepción lógica de lo existente hacia la postulación matemática de lo real. (El concepto de existencia obedece a la procuración de justicia, exactitud propicia de los pre-suntos).

B1.4.- (Justicia = Identidad) Esta identidad que se conserva en el tránsito de la enunciación matemática enunciada (postulado), es texto. Ha plasmado la percepción lógica de lo presente ante los ojos. (Subjetividad).

B1.5.- La subjetividad mantiene la identidad de lo absoluto, la identidad entre el ser y la nada.

B1.6. - Entre distinción y distinción de con-ceptos, la subjetividad pierde de vista la unidad única y esencial que se ha pulverizado entre el estado de constatación de un matema y la presencia efectiva del perceptum. (Ser.)

B1.7.- Ser, lo que a la propia constatación de lo real existente compareció como constatado y que ahora es un re-cuerdo. Temporalidad. (¿Existe una memoria matemática? ¿Existen matemáticas no-nihilistas?, cfr. la negatividad hegeliana)

Re-postulemos in-ferencias y con-ferencias de B2 (sobre la memoria matemática):

B2.1.- (Tesis) El estado de re-composición re-e-valúa la relación entre lo real y su percepción lógica.

B2.2.- (Antítesis) Para el engarce cognitivo de lo real y su perceptividad, lo real no resulta sino del régimen proyectivo de disposición y manipulación técnica-industrial de la perceptividad lógica (sujeto). (Aquí las matemáticas piensan en tanto re-iteran la cesura de sus signos y emblemas. Esto pensado es el ámbito productivo de la Ley.)

B2.3- (Síntesis) La pre-e-valuación de toda posibilidad es desde el horizonte de apertura del ser-ahí de lo real-existente, es decir, la captación del instante. Aquí se levantan los conceptos de verdad en la ciencia moderna. (El sujeto y su memoria genética)

B2.4.- (Con-ferencia I, B1.7 / B2.1 ) Si definimos lo real como la captación del instante, lo real es desde la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización. Esta continuidad espiritual es la del relato de su historia. Las matemáticas.

B2.4.- (Con-ferencia II, [B2.1/ B2.1] + B2.1) Al decir que el estado de re-composición e-valúa la relación entre lo real y su percepción lógica desde el engarce cognitivo de lo real y su perceptividad, esta misma relación que es la captación en sí, es la relación entre la captación del instante y la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización, la suceción re-iterante de la captura del instante.

B2.5.- (Con-ferencia III, {[B2.1/ B2.1] + B2.1}/ B2.3) En tanto que la captación del instante se da desde la continuidad espiritual del desarrollo técnico de nuestra civilización, la relación entre lo real y su percepción lógica marca el ritmo del engarce cognitivo entre lo real y su perceptividad, propiedad y arquitectónica de la subjetividad del sujeto. Nuestra civilización.

Ahora B3:

B3.1.- Sí cualquier cúmulo de lo existente en su enunciación postulativa parte de la constatación presencial de lo existente, lo existente se dictamina desde su propia constatación. (Pre-disposición del orden material a su trabajo espiritual por el intelecto, régimen de sedimentación de los cúmulos conservados y expandidos del tránsito de la enunciación matemática enunciada, texto e historiograficidad de las matemáticas, plasmado (o plastificado) de la percepción lógica de lo presente ante los ojos (Subjetividad) como ámbito de fundación intuitiva (Lógica y discursividad matemática).

B3.2.- La constatación es parte de lo existente, siendo el existente lo matematizable del matema. Sin embargo el existente no por esto es ser-ahí, lo existente es simplemente la disponibilidad real de los resultados (técnica y tecnología).

El existente retorna contiguamente a su propia cumulación original. Que si todo matema se basa en la igualdad que el matema conserva con lo existente, el matema se olvida del continuo retorno de lo mismo. Per-mace en su per-manencia de olvido.

Sin embargo, también es cierto que toda igualdad como conservación de sí entre el matema y lo existente, re-itera su propia determinidad (el espacio interno de su propia razón, lo que se ha dado por llamar pureza), su participación genética para consigo, en tanto que las constataciones sucesivas del instante, en el instante, se instancian y son parte de lo ex-instente. Pero claro, ni con esto el existente es como tal ser-ahí; lo anterior sólo dice que el per-manecer de la per-manencia es el re-iterar de la auto-determinación. Mundo.

Todo existente se encuentra en un límite ulterior al instante. (Al instante sólo lo preceden los vientos de Dios).

Las matemáticas no trabajan con lo real, solo con los contenidos y los continentes de su propia capacidad e-valuadora, lo formado por la forma. A tal punto cabría pensar que las matemáticas re-dimen el instante en su propio tránsito, ¿cómo?

¿Cómo la ciencia re-dime el instante?

Forma y Contenido. Cumulación del instante en su éxtasis estático.

[1] Desde aquí se inscribe todo el desarrollo de las matemáticas desde la antigüedad, durante el cristianismo y los credos monoteístas, hasta su de-tonación moderna en la apertura protestante, la disociación de su memoria genética y la con-secuente conservación de una matriz secularizada (Historia que se hace para olvido de quien la escribió. La historia inicia cuando se le asigna un valor a los pasos de la creación)

XII

XII.- El cúmulo.

Así entonces el tiempo (di-mensión de lo existente) no es sino la plastificación de las tres dimensiones de la percepción lógica.

Si lees bien la imagen, tu propia imaginación te da lo que ya hoy en día cualquier computadora te entrega.

Cuando rompo la secuencia lógica con una incontinencia lírica, la misma inconstitución de la discontinuidad genera los requisitos de los futuros.

Con cada generación la apuesta aumenta, con cada generación la ganancia baja.

Si la ganancia baja el lenguaje se ha de-potenciado en su plena otorgación de propicios.

En la otorgación de propicios, como anamnesis de los futuros, se comprende el ser-ahí de lo real. La terrible negación negadora de lo esencial. Sus propios frutos tan hermosamente conseguidos, tan de-valorados, tan des-protegidos, tan dis-puestos como la voluntad en sí: Fantasmas, espectros y visiones (axiomas). Toda re-presentación, plastificación de las percepciones.

XIII

XIII.- Ser y tiempo.

Si los comulados, al interior del matema, son tal, no lo son en tanto observados o percibidos, lo son en tanto están pre-concebidos por la organización histórico-trascendental de la disciplina matemática.
La re-composición no obedece a condiciones reales del mundo material-sensible, obedece a la existencia como dis-ponibilidad técnica del ente por parte de la ciencia matemática.
La ciencia matemática no atañe al ente (Tierra, Naturaleza), atañe a la totalidad de lo existente, Mundo (universo).
¡Basta de un mundo así!


Trascendental: Que así como lo sé yo, tú lo sabes. Te lo digo.
Somos nosotros mismos ¿Por qué? Por que somos nosotros mismos

El signo y el lenguaje

El signo es el emplazamiento de la presencia. Tiempo-espacio de la muerte.
Apertura que re-une a la aurora. Lo que nos da presente y presencias.
Sólo desde él se señala, sólo desde el se de-fine.
De aquí hasta ahora.
Signo, sepulcro del suicida.

El silencio, El sonido, el aliento de muerte.

lunes, 21 de marzo de 2011

IX

A) Posiciones y reposiciones de la dialéctica.

Sistema absoluto-ideal hegeliano
Historia de la filosofía
Filosofía de la historia In-posiciones: Del ser y
Fenomenología del espíritu Ex-posiciones: la conciencia
Ciencia de la lógica
Usos y abusos del lenguaje

De Parménides a Kant:

Ante la re-percusión de Aristóteles en la voluntad de-finitoria del ente (predominio de la lógica – Onto- logía) Kant conlleva la de-finición total de todo instrumento.
La Crítica a la razón pura es el establecimiento categorial, sintético y apriorístico de todo instrumento. La Crítica a la razón práctica es la “pre-escripción” de todo uso categorial, sintético y apriorístico del ser en tanto ser. Así la Crítica a la capacidad del juicio instituye el régimen de pro-posiciones (arte-poesía), in-posiciones (política) y ex-posiciones (ciencia) de la eterna igualdad, el tiempo (¿la única unidad trascendental?).

A tal punto las matemáticas piensan e inciden en la misma igualdad, el tiempo es el tiempo. La eterna igualdad


Programa de la iteración a la dialéctica

A) Posiciones y re-posiciones de la dialéctica.

A) Ámbito de pre-posición y re-posición de la dis-posición técnica del lenguaje.

A) Posiciones líricas fundamentales

A) Historia y poesía